Revista Ágora

Pixel. ¿Medio lleno o medio vacío?

. 29/4/10
3 Comentarios


Aconsejada por Fer, comparto con ustedes un poco de humor pseudo intelectual para esta semana, espero les saque un par de sonrisas.

Continuar leyendo

STEREO: Regresando de Woodstock, camino a Coachella

. 28/4/10
6 Comentarios


Peregrinación se define como el viaje de un creyente (o grupo de creyentes) hacia un lugar sagrado según la religión de cada uno, y se trata de un rito en común de las religiones más grandes del mundo: uno de los cinco pilares del islam es la peregrinación a la Mecca y todo muslumán debe asistir a ella por lo menos una vez en su vida. En el catolicismo durante los años de Jubileo se ganan indulgencias por hacer peregrinaje a distintos templos, y además a lo largo del año los fieles piden favores y expían pecados haciendo travesías masivas hasta distintas iglesias. El pueblo judío celebra el Shalosh Regalim, también conocido como las tres fiestas de peregrinación. Los budistas realizan largas caminatas en silencio de un tiemplo a otro... pero, ¿y los paganos?, los paganos también peregrinamos. Durante el mes de abril de cada año miles de personas de todo el mundo buscan llegar a las carpas de Indio, California, para ser parte del festival Coachella; cada año si no se puede, de perdida se intenta hacer la travesíal, y con uno de los festivales más concurrido de los últimos cuatro años se da por comenzada la temporada de festivales musicales y pregrinaciones paganas, que se extiende a lo largo del verano con inumerables festivales a lo largo del continente americano y europeo.

Los festivales de culto han cambiado de nombre, lugar y sede, del mismo modo en que han cambiado la historia. Parecería que cada generación que llega al mundo cree haber inventado la música y, desde Woodstock, junto con esta revelación ha llegado la responsabilidad casi obligatoria de dejar su marca mediante un festival masivo. El cambio ha sido parte del proceso, pues las generaciones que necesitaban manifestar su descontento ante la Guerra Fría y los ataques en Vietnam son distintas de aquellas que se indignaron ante la hambruna en África o la reelección de George W. Bush.

Esta fiebre por los festivales musicales encuentra su origen en Woodstock, por haber sido éste el primer festival artístico masivo que se utilizó como foro político y social. Actualmente más del triple de personas de las que cabían en el venio de Woodstock afirman haber estado en Bethel, Nueva York coreando el lema de “tres días de paz y música”. El subtexto político y pacifista del festival que ahora se recuerda como “hippie” no es una casualidad, pues se llevó a cabo en plena Guerra Fría y durante los sanguinarios años de la Guerra de Vietnam. Previos a Woodstock había habido otros festivales musicales, pero nunca antes la música había unido a una generación en un entorno tan violento y nunca antes una generación había hecho escuchar su voz mediante un concierto. Años después, Live Aid retomaría la idea de organizar a la sociedad a través de la música mediante la tranmisión simultánea de diez conciertos, todos con el objetivo de juntar fondos para ayudar a los esfuerzos en favor de la erradicación del hambre en África, con headliners de la talla de Queen, David Bowie, Mick Jagger y Bob Dylan, unidos al avance de la tecnología en comunicaciones, el festival se convirtió en el concierto con más espectadores de la historia.

El paso de los años y el éxito de los festivales de música han hecho que los haya en todas las épocas del año y zonas del globo terráqueo, al tiempo que se han ido abriendo espacios para cualquier cantidad de géneros músicales; sin embargo, una cosa permanece constante: los festivales más concurridos siempre están un paso más adelante, atrayendo público y artistas de todas partes del mundo que se reúnen para disfrutar de un concierto y una experiencia única, al tiempo que hacen demandas políticas (como las declaraciones en contra de Bush que hizo Madonna en Coachella 2006), piden apoyo humanitario (este año en South by Southwest se pedían y canalizaban donativos para Haití) o denuncian faltas a derechos humanos (el festival de Bonnaroo está apoyando la campaña por el libre acceso a agua limpia e instituciones de salud vendiendo boletos “verdes”)... en fin, lo común de los festivales que se vuelven legendarios es que van mucho más allá de la música, y con los headliners de los más grandes del momento –Coachella, Bonaroo, Summerfest, Rock Werchter y Isle of Wight-- era de esperarse que la mayoría de nosotros intentemos por todos los medios posibles llegar, aunque sea una vez en la vida, a las proverbiales carpas.

Rocío Paniagua

Continuar leyendo

Para encontrar la sonrisa perdida

.
3 Comentarios

A quien me regaló unos crayones con la fe de que hay colores que vuelven.

Perdí mi sonrisa. No esa expresión casi automática, ese esbozo de comunicación que se comprende a través de las experiencias más tempranas de la vida, convertida desde tiempos inmemoriales en cliché de bienaventuranza. Yo perdí la otra, la que salía de lo más hondo de las entrañas, casi inconsciente e imperceptible para mí misma, pero cuya pérdida me ha dejado en el vacío y el desasosiego. Nunca fue tan evidente su existencia hasta que la perdí, quedándome en los labios una mueca torcida y dolorosa como una cicatriz. Intento desesperadamente recuperarla y es en este punto donde la búsqueda comienza, donde renuncio al descanso y vago por las avenidas intentado atraparla de nuevo cual mariposa cuando se era niño.

Una sensación de despojo surge cuando la sonrisa se pierde: se desmoronó mi refugio, se escondieron las estrellas y el único deseo que quedó fue el de poner la cabeza en las vías del tren –aunque desgraciadamente inexistentes en estos tiempos– o el de aventarme de un décimo piso –al menos hasta que alguien mencionó que al caer puedes explotar y salpicar con tus viseras a la gente que pase cerca. La búsqueda de la sonrisa se tornó complicada, una búsqueda difícil, abstracta, más cercana a una quimera que a la realidad. Intenté encontrar una fórmula para sonreír; robarla furtivamente a algún incauto, arrebatarle el motivo de su risa en la calle, en el metro; traerla desde algún recuerdo, pero lo único que llegó fue la melancolía inútil de lo que ya no es. Intenté también cerrar los ojos para ver si estaba adentro, creyendo ingenuamente que se escondía sólo por malicia; busqué desesperadamente en los sueños hasta darme cuenta que el día que perdí la sonrisa, también los perdí a ellos; probé rodearme de gente para mitigar la soledad pero tampoco así llegó la sonrisa; y ya como último recurso, intenté olvidar. Pero después de esto, me sentí aún más perdida, aun más lejos de mi sonrisa que antes…

Y es que en realidad, no hay fórmula para sonreír de nuevo. No funciona la racionalidad, no se trata de cordura, ni de hechos comprobables empíricamente, no existe el método científico. Recuperar la sonrisa perdida requiere valor, valor para salir a buscarla y fracasar en el intento. Valor para salir de nuevo y después de mucho caminar, regresar a revolver mi casa hasta darme cuenta que tampoco está en el closet o guardada en alguna cajita o detrás de algún librero.

Para encontrar mi sonrisa, he dejado de buscarla. Surgió de nuevo el asombro, el asombro por las cosas pequeñas: la posición de las estrellas, el olor a frío, el color del sol, los lunes, los martes, los eneros y los diciembres. Sólo se requiere asombro, por lo que sea, por lo que se quiera, por todo y por nada. Pero también necesito esperanza, certeza de que siempre hay esperanza, porque aunque Nietzsche afirme que “es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre”, aunque se crea que por fundarse en lo incierto, en lo desconocido, no vale la pena, la verdad es que nadie conoce nada –que es todo. Reconozco en mí esa incertidumbre inherente a la existencia humana, y es aterradora. Por eso estoy parada al borde del abismo, abrazando mi esperanza –que es incertidumbre–, observando mi fragilidad y entonces aquí, en este preciso instante, siento que encontraré la sonrisa, la sonrisa perdida… Para eso sirve la esperanza, para dejar de buscar y dar un paso al frente.

América Quetzalli Vera Balanzario

Continuar leyendo

Protesta

. 27/4/10
1 Comentarios

Esta semana sólo escribo dos renglones a modo de protesta por dos hechos internacionales que tienen que ver con la libertad de expresión y la justicia. El primero es mi suma al apoyo internacional que ha recibido el juez español Baltasar Garzón quien, como sugerí en una columna anterior, fue acusado del delito de prevaricación. Aquí entra un dilema de qué es más justo, lo que dice un papel o lo que dice un pueblo. Garzón, el juez más docto que pueda encontrarse en estos días, ha recibido un apoyo inmenso de cientos de miles de personas no sólo en España, sino en muchas partes del mundo (incluida la comunidad de exiliados en México) por buscar justicia contra los delitos del franquismo y los cientos de miles de personas desaparecidas durante la dictadura.

El otro asunto es la ahora famosa ley SB1070 firmada por la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, el pasado 23 de abril, que permite detener a cualquier individuo que tenga pinta de inmigrante (lo que sea que eso signifique) y, de no estar documentado, estará cometiendo un delito menor por el simple hecho de existir. Todo inmigrante legal que viva en Arizona, entonces, deberá ir cargando un bonche de papeles por si a un policía se le ocurre preguntarle si es o no inmigrante cuando vaya al supermercado, cuando vaya a la tienda o cuando saque a pasear al perro, como si fuera la Alemania nazi en la que había que salir a la calle con un brazalete con la imagen de la Estrella de David si se era judío. Y eso son sólo los legales: los ilegales serán tratados como criminales, pero confiando en la humanidad y “buena onda” de la policía de Arizona y su excelentísimo trato con los inmigrantes, seguramente se salvarán de un abuso.

Lo único que me saca una sonrisa es que, como vaticiné la columna de la semana pasada, Antanas Mockus, candidato a la presidencia de Colombia por el Partido Verde, ya sobrepasó a Juan Manuel Santos en las encuestas para segunda vuelta, aunque para primera vuelta se encuentran en un empate técnico.

Continuar leyendo

Desde el oriente. La vida más allá de la muerte

. 26/4/10
3 Comentarios

“Porque la muerte es segura para el que ha nacido, no llores por lo inevitable”
Bhagavad Gita

Según el Baghavad Gita se cree que el alma de la persona que ha muerto está en un camino hacia el siguiente nivel de existencia en ese tiempo. Desde la perspectiva hinduista, toda la vida es una preparación para la muerte y el más allá.

Según la creencia hinduista, Kali, consorte de Shiva el dios de la destrucción, es la diosa de la muerte, el tiempo y el cambio. Es importante resaltar estos últimos dos atributos, porque en la concepción hinduista, la muerte se ve como una transición a otro estado existencial; el cuerpo entonces es sólo una vasija que contiene el alma transitoriamente. Lejos de considerarse como algo positivo, el regreso a la vida implica la repetición de la limitación, del sufrimiento, de la muerte, y vincula el alma a la materia. Estos aspectos los retoma el budismo, pero sustituye el Brahma Absoluto por el Buda interno, que cada uno, sin distinción alguna de casta, puede alcanzar. Por ello, se intenta detener estos ciclos de manera consciente por medio de un camino espiritual en el transcurso de la existencia material. Esto reviste de gran importancia el ritual funerario, pues es la transición de un estadio existencial a otro.

La tradición hinduista del camino de la ritualidad, de la devoción y del conocimiento proviene del siglo VI a.C. y es la fuente principal del dharma o “deber social” de la casta de los brahmanes. De adolescente, como brahmacarin, se formaba bajo la guía de un maestro espiritual o guru, por medio del estudio y la castidad, después entraba a la comunidad con el matrimonio y asumía las funciones de grihastha, padre de familia, ocupándose del bienestar de la familia y los placeres pasionales. Una vez convertido en abuelo de un descendiente masculino se aislaba como vanaprastha, ermitaño; en la cuarta y última fase se preparaba para abandonar la existencia, convirtiéndose en asceta itinerante o sannyasin, desprovisto de todo interés y vinculación mundanas. Al inicio de cada fase se realiza una samskara o “impresión mental”, que es una ceremonia donde se recitan oraciones a fin de purificar el estado mental del individuo, pues esto construye el carácter del individuo (influido por las impresiones de vidas anteriores), que se forma por hábitos repetidos que determinan el actuar del individuo en el presente y el futuro. De tal manera, estas ceremonias ayudan al individuo a pasar positivamente de una fase a otra. Este tradición está destinada a alcanzar la moksha o la liberación del alma, aunque sólo es regla para la casta de los brahmanes, y parcialmente seguido por otras castas. En la actualidad, los brahmanes tratan de seguir este sendero, pero muchos de ellos, sobre todo los de la diáspora, tienen profesiones alternas como ingenieros, médicos, sin olvidar sus obligaciones como guías espirituales. De esta manera, la vida se concibe como un ser-hacia-la-muerte en términos heideggerianos, donde cada etapa muestra un estadio de formación hacia la salida del samsara (ciclo de reencarnaciones) y la liberación del alma, o en el lenguaje budista, hacia el Nirvana.

La cremación es el método funerario preferido por los hinduistas a fin de liberar al alma de su existencia terrenal. Los hinduistas creen que el cuerpo astral permanecerá mientras el cuerpo físico esté visible. Si el cuerpo no se crema “el alma permanece cerca por semanas o meses”. La excepción a este ritual son los niños y los santos, quienes son enterrados. La ceremonia típica de cremación comienza con el rito de limpieza, vestimenta y adorno del cadáver y esta debe realizarse en al anochecer o en el alba en las cercanías de un río sagrado (que en la India lo son la mayoría). Es notorio que los familiares acompañantes deben ser hombres. El cuerpo se lleva a la pira en camilla con su cabeza viendo hacia el sur y se cantan oraciones como el Ram Nam Satya Hai, en honor de Yama, juez de los muertos. El sacerdote o el hijo mayor toma los pedazos de leña de la hierba sagrada kusha, la echa a la pira y da una vuelta a la pira en contra de las manecillas del reloj – pues todo es al revés en la muerte. Después prende la pira y entonces ya es una ofrenda al dios Agni. Desde tiempos védicos, el fuego transmite el ofrecimiento al cielo, algo contrario a las creencias de los Parsis (zoroastrianos), quienes consideran el agua y el fuego como sagrados, por lo que dejan a sus muertos desintegrarse a la intemperie. Una vez que el cadáver está calcinado, el plañidero realiza el kapalakriya o ritual del cráneo, al romper el cráneo con una rama de bambú para liberar el alma del cuerpo. Después de la cremación, algunas cenizas se arrojan al río, preferiblemente el Ganges, y los dolientes se retiran sin mirar atrás. Esta procesión es típica en los ghats o escalones de baño de Benarés, la ciudad sagrada hindú donde los creyentes van a limpiar sus pecados o a incinerar a sus parientes, pues se cree que el Ganges ofrece el moksha, la única manera de alcanzarlo para las castas que no son brahmanes. La muerte se considera un acontecimiento cargado de contaminación para los parientes del difunto, por lo que el transporte del cadáver al cementerio, la incineración y el regreso de los vivos a su morada vienen acompañados de múltiples actos de purificación como baños en ríos sagrados. De esta forma, la incineración es el método más común para liberar el alma del cuerpo y la etapa inicial en el camino de ésta hacia un estadio existencial superior.

El ritual funerario no termina con la eliminación del cuerpo. A fin de asegurar el viaje del difunto hacia el otro mundo, se lleva a cabo un ritual de once días llamado shraddha. Este consiste en el ofrecimiento diario de bolitas de arroz, llamadas pindas, que suministran un cuerpo transitorio y simbólico para el muerto. Los familiares llevan una dieta rigurosa que prohíbe la sal, algunas verduras y carne. También deben usar prendas blancas y evitar aquello hecho de piel como cinturones, zapatos, etc. En el doceavo día, el alma alcanza su destino y se une a sus ancestros. Se considera que la familia es impura durante varias semanas después del funeral, por lo que no deben asistir a fiestas religiosas ni comer cierto tipo de alimentos como los dulces. Este es el período oficial de luto. El cumplimiento de estas reglas no escritas asegura el paso del difunto hacia un mayor nivel de existencia, lo que demuestra el nivel de conexión entre el difunto y sus familiares, quien, a pesar de sus actos durante su existencia material, depende en última instancia de las exequias de sus allegados. En el primer aniversario, los familiares ofrecen comida y oraciones al muerto por medio de sacerdotes brahmanes y arreglan la colocación de las cenizas sobrantes. La familia decide si lanza las cenizas a un río local o, si tiene los recursos, a los Himalayas, lugar sagrado hinduista. La liberación del alma comprende la experiencia de unión con el Brahma, o el Absoluto. Cabe destacar que en el hinduismo, las deidades no son sino representaciones diversas del Brahma, el espíritu absoluto que abarca todo el universo, por lo que el deseo de todo hinduista es ser parte de su infinita existencia.

En suma, el ritual funerario tradicional del hinduismo muestra una tendencia casi universal del ser humano de trascender la existencia terrenal y encontrarle un sentido espiritual. El papel que desempeñan los familiares y amigos durante esta ceremonia es un signo de la importancia que tiene para el ser humano la convivencia en sociedad y la interdependencia. Un punto esencial para el hinduismo es el aprendizaje, expresado en devoción y conocimiento, adquirido en las vidas anteriores a fin de alcanzar el Absoluto.

Continuar leyendo

Xicoténcatl, 9. Los confiictos en el sindicalismo histriónico

.
0 Comentarios

Para el profesor Arnaut

La Asociación Nacional de Actores está por llegar a la “década terrible”, un período marcado por pugnas internas, vacíos legales y peleas en la Junta de Conciliación y Arbitraje. Un grupo había ostentado el poder: Juan Imperio-Lilia Aragón. Desde este mes las cosas parecen poder cambiar bajo el liderazgo de Silvia Pinal y un gabinete plural y experto en disidencia, por tanto, con propuestas claras de cambio y de reorganización. En unos meses veremos si la ANDA como organización sindical puede y sabe vivir en un nuevo orden de cosas, donde su secretario general ya no obligatoriamente esté en San Lázaro y donde ya no son parte integrante del aparato corporativo del PRI. Donde además no es válido que su dirigente utilice las instalaciones de la organización como cuarto de guerra en su campaña para la diputación federal.

En 1934 Mario Moreno Reyes, Jorge Negrete, la legendaria María Tereza Montoya y otros fundaron la Asociación Nacional de Actores luego de salirse de la Unión Mexicana de Actores.

En la formación de la ANDA hubo varios grupos que después se unificaron en torno de objetivos claros, como separarse del STIC (Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica) y lograr el reconocimiento del gobierno que emponzoñado por la posición anti ANDA de Fidel Velázquez, se negaba a reconocer la preeminencia de la organización como unificadora de los actores mexicanos.

Sin embargo, la organización ha sido golpeada en varias ocasiones por conflictos internos que enfrentaron incluso a algunos grupos con otros que tenían el apoyo de Los Pinos. Después de la “inmaculada” dirigencia de Fernando Soler, de Ángel T. Salas y de Jorge Mondragón llegó Mario Moreno “Cantinflas” a la Secretaría General y fue en 1944 cuando empezó el primer gran conflicto del gremio actoral. Mario Moreno perdió las elecciones para reelegirse contra Jorge Negrete, a partir de ahí se dedicó a denostar el trabajo del “Charro cantor” y su planilla. Fue en este período, durante el gobierno de Miguel Alemán cuando se orquestó una campaña en contra de Jorge Negrete, argumentando que era un amigo del régimen de Franco (por frecuentar España para grabar una cinta) y que, por lo tanto, era un “contrarrevolucionario que atentaba contra la estabilidad” de las instituciones del país, como si en este país, en el período de Miguel Alemán alguien se acordara de la Revolución practicándola. Jorge Negrete no sólo consolidó internamente a la ANDA en sus dos períodos, sino que logró colocarla como la única organización de histriones con importancia nacional. Discípulo suyo en el sindicalismo histriónico fue Rodolfo Echeverría Álvarez, Rodolfo Landa en los carteles de cine, y líder durante 13 años de la organización.

El segundo período de conflictos fue el de Jaime Fernández, hermano de Emilio “El Indio”. De 1966 a 1977 es que surge una corriente muy importante de disidencia que amenaza con salirse de la ANDA y formar una organización paralela, lo que al final no sucede, pero que deja claro que las divisiones exhibidas durante el período de Jorge Negrete no han pasado.

El tercer período de conflictos que no sabemos si ha terminado es el iniciado en la administración de Juan Imperio, acentuado con fraudes electorales y financieros que la disidencia ha denunciado. El grupo de Juan Imperio y Lilia Aragón llegó en 2002 (incluso poco antes) y al parecer tenía pensado quedarse, hasta que los conflictos aumentaron gradualmente y redujeron a nada el apoyo de este grupo. Ese es un conflicto latente, aún después de consumada la elección de Silvia Pinal como líder de la organización en sustitución de Lilia Aragón del Rivero, ex diputada (fue suplente de Elba Esther Gordillo) y la lideresa más impugnada por las corrientes disidentes lideradas por Julio Alemán, Evangelina Elizondo y acaso Ernesto Gómez Cruz. El grupo de Lilia Aragón creyó sumar legitimidad teniendo de su lado a uno de los Reynoso, a los señores Moreno (hijos de José Elías Moreno), hasta a Luis Gatica, hijo de Mapita Cortés, una pionera de la organización. Y con esa aparente legitimidad se incurrió en tropiezo tras tropiezo, que terminó en una batalla legal entre Lilia y la disidencia. Las implicaciones de los conflictos en la ANDA no son para menos, pues es posible afirmar que es una organización bastante jerarquizada, permeada aún por la filiación al PRI (tan sólo el grupo de Lilia Aragón como ejemplo) y por la existencia de grupos circunstanciales con posibilidades casi nulas de actuación, pero que aprovecharon la coyuntura de división y se unificaron en torno a dos candidaturas disímiles pero comprometidas en la militancia anti aragonista.

Silvia Pinal y Ernesto Gómez Cruz fueron los dos candidatos a la secretaría general, ambos discordes con Lilia Aragón y cuya propuesta se centró en limpiar a la organización de corrupción e irregularidades y empezar con una auditoría externa para determinar responsabilidades administrativas en contra de la ex lideresa. La forma en la que se integró la planilla es plural, incluyendo a María Rojo, Evangelina Elizondo, Amparo Garrido, en una integración 4 a 3, es decir, cuatro secretarios de Silvia Pinal y 3 de Ernesto Gómez Cruz.

Al parecer la democracia está llegando a la Asociación Nacional de Actores, al menos hasta el sábado 24 de abril cuando se frustró la primera asamblea que presidiría Silvia Pinal, por falta de quórum. Los actores deberían saber extirpar a los grupos que hacen daño a su gremio, ciertamente muy golpeado en lo económico, porque a veces esos grupos se especializan en fabricar faltas de quórum, aunque esa especialidad sea poco original y poco creativa.

Continuar leyendo

Mariposas paralíticas. El café estaba insípido

. 25/4/10
13 Comentarios

Estoy tranquilamente esperando que por la esquina,
dentro del centro comercial blanco,
aparezca por fin el tiranosaurio.



Asomará su cabeza perfecta,
emitiendo un rugido tan animal cuanto sincero
y las hormiguitas socializadas que se pavonean abajo,
unas tomando la mano de la novia y otras envidiándolas,
chillarán y echarán a correr a una velocidad que no alcanzan las piernas,
sino la sangre.
Entonces yo, ilustrada como Voltaire,
diré a mi joven acompañante,
petrificado al otro lado de la mesa
y apunto de correr:
−los tiranosaurios sólo persiguen objetivos en movimiento,
quedarse quieto es la mejor manera de pasar desapercibido –


Doy un sorbo al café insípido pero cálido, y continúo:
−lo vi en Jurassic Park −.
Él me mira incrédulo, no sabe qué hacer,
sus imaginarios ojos se cristalizan de terror.


No sé si le horroriza más mi consejo,
o que el tiranosaurio haya dejado a tres con sus partes regadas por el suelo
y justamente ahora se esté tragando al cuarto,
moviendo la cabeza,
como diciendo “no” rotundamente.


Mi ex acompañante huyó, allá el.
Yo estoy más segura cerca del tiranosaurio,
sin moverme, tomando café.
En poco tiempo tendré que irme,
antes de que expiren las dos horas del boleto de estacionamiento
y el tiranosaurio comience a destruir todo con su cola.
La gente que salga del cine, pensará que sigue dentro.


Por Amparo y Elvira

Continuar leyendo

Pixel. I would have married her if I could

. 22/4/10
1 Comentarios


Muchas veces, cuando pensamos en matrimonio entre homosexuales, no necesariamente pensamos en todo lo que esta institución representa. Quienes lo defendemos, nos quedamos, en el plano de los derechos de los homosexuales, y quienes se oponen, en el plano de los derechos de los niños. Pero el matrimonio, además del derecho a la adopción, también lleva consigo el derecho a seguridad social; derechos que no son reconocidos en sociedad de convivencia. La aprobación de la ALDF del matrimonio entre personas del mismo sexo, según la diputada del PRD Leticia Quezada, llena el vacío que dejó la Ley de Convivencia del 2006 y permite que los homosexuales puedan acceder a una equidad e igualdad de derechos. Me parece significa un gran progreso en materia legal que conllevará un gran progreso social, pero hay quienes opinan lo contrario.

Continuar leyendo